domingo, 1 de junio de 2014

Aportaciones de México a la química

Aportaciones de México a la química

Durante la historia de México, se han generado muchas aportaciones de México a la química. El Hule es un ejemplo de esto. Otros ejemplos son, los metales como el Oro, la Plata; específicamente, la Plata fue importante durante la época de la colonia, y hoy en día, siguen existiendo minas de Plata.
  • La primera industria original del país de México, fue creada en Pachuca en 1555 por Bartolomé de Medina.
  • El proceso de recuperación de plata por amalgamación con mercurio fue considerado en su momento "el mejor legado de Hispanoamérica a la metalurgia universal".
  • En 1936 en un México de plena revolución que solo tenía pequeñas industrias como la Cervera, la textil, la minera, la azucarera y la de generación de algunos productos farmacéuticos, por iniciativa de don Salvador Agraz se fundó la Escuela Nacional de Química Industrial.
  • En 1938, tras la expropiación petrolera que llevó a cabo Lázaro Cárdenas del Río, la industria estadounidense se negó a mandar el tetraetilo de plomo, antidetonante para la gasolina. Ingenieros químicos mexicanos lograron poner en marcha una planta productora de este material, por lo que surgió la industria petroquímica nacional.
  • Posiblemente la aportación mexicana más famosa en la química sea el proceso de obtención de hierro esponja, desarrollado en la empresa HYLSA fundada en Monterrey en 1943.
  • Premio Nobel de Química a Mario Molina por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química.
 

Mexicanos con importantes contribuciones a la química

Francisco Gonzalo Bolívar Zapata

 
 
Nacido en marzo de 1948 en Ciudad de México. Después de doctorarse en bioquímica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entra a formar parte del Centro de Investigación de Ingeniería Genética y Biotecnología) de esta misma universidad realizando estudios sobre Biología Molecular y Biotecnología. Siendo uno de los investigadores más desatacados en el desarrollo de técnicas para el manejo y caracterización del material genético de las células.
Sus estudios han contribuido de forma muy significativa al diseño, construcción y caracterización de vehículos moleculares para la clonación y expresión del Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
 

Gilberto Palacios de la Rosa

 
 
Nació el 17 de septiembre de 1913, San Hipólito Xochiltenango, Puebla, México; fue un ingeniero agrónomo y científico mexicano y dedicó su vida a la investigación y la academia agrícola en México. Su labor en la sección genética de las plantas y la formación de variedades sintéticas, fueron pilares de la llamada revolución verde, la cual transformó la estructura mexicana de suministro alimenticio.
Murió el 2 de julio de 1973, Chapingo, México.
 

Manuel Sandoval Vallarta 

 
 
(1899-1977) Físico mexicano nacido en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1899 y fallecido en la Ciudad de México el 18 de abril de 1977. Sandoval Vallarta fue un destacado pionero de la física mexicana y latinoamericana. Realizó numerosas contribuciones a  la física teórica especialmente a la física de los rayos cósmicos.
En 1921 obtuvo del Instituto Tecnológico de Massachusetts el grado de Ingeniero Eléctrico y en 1924 el grado de Doctor en Ciencias en la especialidad de Física Matemática, con la tesis "El modelo atómico de Bohr desde el punto de vista de la Relatividad General y el cálculo de perturbaciones.
 

George Rosenkranz

 
 
Nació el 20 de agosto de 1916 en Hungría, es considerado un mexicano por naturalización; fue especialista en esteroides. Estudió en Suiza y ha vivido en México por 66 años.
En la compañía Syntex, dirigió los grupos de investigación que desarrollaron la píldora anticonceptiva combinada oral y la producción de otros esteroides útiles.  
 

Mario Molina

 
 
Nació el 19 de marzo de 1943 en Veracruz.
Realizó una labor de investigación interesándose, sobre todo, por el problema ambiental. Molina se convirtió en un científico renombrado por sus contribuciones al conocimiento de la naturaleza química de la atmósfera terrestre. Fue uno de los primeros científicos en alertar al mundo sobre el peligro que representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos (CFC) empleados en aerosoles, refrigerantes y solventes, tanto de uso industrial como doméstico.Fue co-receptor junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland del Premio Nobel de Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC), convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de Química.
 
 

Leopoldo Río de la Loza

 
 
Condensó el hidrógeno en un cuerpo poroso que sirve como un electrodo negativo, hasta que el desprendimiento del gas anuncia que el electrodo está saturado, se lava y se pone en una solución de sulfato de plata; el metal aparece reducido lo que no se verificaría empleando el hidrógeno común.
 
Biografías: